Apuntes de la Pachamama

01/08/2020 | Celebración Popular, Jujuy

Ignoramos si en aquel agosto del Éxodo (1812) hubo pachamamas en Jujuy. Corpachar es un gesto de indudable antigüedad en estas tierras, y aunque no pongamos en duda su carácter originario, podemos convenir que los modos deben haberse modificado con migraciones casi constantes durante siglos.

Pero tal vez los diferentes estilos tengan que ver, también, con el respeto. Si uno es invitado a una casa para ofrendar a la Pacha, no va a poner en tela de juicio los modos de los anfitriones. Podrá ser inflexible cuando se lo quiera realizar así en su hogar, pero le parece natural que el otro lo haga de otra manera. A veces los cambios son muy grandes, y si no son herencia de migrantes de otras tierras, también andinas, será por esas diferencias que enriquecen nuestra variedad cultural.

Tonada se dice cuando se refiere al canto de la copla. La tonada nos señala en qué momento del año copleamos (las cantamos distinto para Carnaval, para las Pascuas, para Todos Santos, para Agosto), pero también se diferencian las tonadas por el lugar de donde proviene el coplero, y así como el color de la falda les permitía a los abuelos reconocer la procedencia del caminante, hay variantes muy grandes en el modo en que se ofrenda a la Pacha, el acto de corpachar, según la familia o el lugar donde se haga.

Las artes marciales sufrieron un destino que podemos imaginar similar: cada vez que el emperador prohibía alguna escuela, se la enseñaba a puertas cerradas adoptando el nombre de la familia que la resguardó. Así se fueron diferenciando los estilos, y tenemos el derecho a creer que, tras la invasión española, cada familia, cada comunidad, guardó el modo de ofrendar, que se fue diferenciando de la forma en la que lo hace su vecino.

Hay abuelos que ofrendan tras la medianoche del 1°, y puede que esa costumbre naciera de cuando se trataba de un acto clandestino, perseguido por el poder eclesial, porque la noche nos oculta de la mirada ajena. Hoy es más común hacerlo a mediodía y a lo largo de todo el mes de agosto. Poco a poco una iglesia inculturada, el crecimiento de la conciencia identitaria y la certeza de que a los turistas les gusta, terminó por limpiar los cultos ancestrales de esa vergüenza que siente el oprimido ante la cultura del conquistador.

Menos podemos saber si los pueblos que pintaron nuestras cuevas más antiguas, miles de años atrás, tuvieron, no digo la palabra, pero al menos un concepto de Pachamama. El padre Lozano, cronista de la orden jesuita, consignó que, a la llegada de los españoles, quienes quisieron seguir siendo libres siguieron a sus deidades, hechas un torbellino, hacia el oriente. Capaz que allí podamos encontrar modos más originarios, y en las zonas de paso poblacional darnos con mixturas que, de todos modos, nos habla de pueblos que siempre migraron y respetaron las particularidades ajenas.

En algún lugar vi que arrojaban la comida con hondas para que, por medio de las aves, la Pachamama la reciba, pero también a los tantos que se persignan y rezan ante su boca abierta. Es algo generalizado el cuchillo clavado en el suelo y estar arrodillados hacia donde sale el sol. Y si he escuchado decir que desde Agosto se ve cabalgar a la Pachamama a la grupa de San Carnaval, allá en el horizonte, lo más común es que no la pensemos como a una mujer sino como a la tierra misma.

Como a los altares de las Virgencitas, se llama de igual modo al lugar donde se lo realiza. Tal vez no sea Madre Tierra la mejor de las traducciones, seguramente influenciada por la evangelización y ya muy corriente. Cuando se le pide permiso en otro momento del año no se la corpacha, no se le da de comer sino bebidas, se la chaya. El incienso para sahumarla se saca de una suerte de tola de la Puna. Algunos recuerdan decir “cusilla, cusilla” tras nombrarla, que se entiende que es una invocación a la alegría. Para alegrarla, he escuchado decir que se le ofrecen cosas dulces.

Hay quienes le dan una lectura ambientalista, pero creo que los pueblos que acuñaron la idea de la Pachamama no tenían ni la capacidad técnica ni la ambición suficiente como para generar grandes desequilibrios ecológicos. Cuando no se la piensa como al lugar de donde uno es, tiene el sentido más abstracto de “naturaleza”, tal vez del mismo “ser”. La que ven en el audiovisual corresponde a una de las invitaciones que la Comisión Municipal de Tres Cruces ofrece cada 1° de agosto. Hoy, que en su fiesta se escucha más cumbia que folclore, en el video preferimos que suene el parche de la caja y la voz de las copleras. Las fotos son de pachamamas diversas.

Ledesma_960x800

Vea los mejores Shows de Jazz Argentino!

www.JazzOnline.CLUB

El mejor Club de Jazz Online para ver en Streaming conciertos de nuestros más destacados músicos.

Publicaciones Recientes

Novedades

DESNUDO DE UN VIEJO. JOSE A. TERRY.

El museo Terry, de Tilcara, muestra entre las obras del pintor aquella que, con poderosa intensidad, retrata el desnudo de un viejo.

Purmamarca y la tradición.

Tras los meses de la cuarentena, Purmamarca sale a su plaza para nombrar la tradición.

Las bellezas de la Imagineria. La obra de Eduardo Escobar.

Nuestra Imagineria popular termina por cuestionar los criterios de belleza en que se basó la conquista española.

El Regreso del Payasito, Cine Joven desde Volcán.

En el 2017, cuando un alud desfiguró la localidad de Volcán, “Artesanos de la Luz” terminaba la edición de su largometraje. Compartimos aquí una reformulación en tres fragmentos.

SOY SELVA, Cecilia Espinoza.

Hace un año visitamos la muestra en CULTURARTE. Viendo sus fotografias podemos volver a saborearla.

Humberto Allegretti, imágenes de un caminante

Su mirada se detiene alli donde lo asombra un mundo que, pequeño o inmenso, termina por retratar.

Suscríbete a iNTUiCiONES.com.ar

O Recibe las Novedades en tu Email

Seguinos en las Redes: